(Tercera entrega)
Textos extractados del Tomo II de: Huaymocacasta… Inhibición histórica de la Argentina – autor: Víctor José Stilp Piccotte - ISBN Tomo II 978-987-05-3236-1 ISBN de la Obra Completa – cinco Tomos – 978-987-05-3234-7 S/Ley 11.723 Fecha de catalogación: 30/08/2007
Por:
VICTOR JOSE STILP PICCOTTE
Letra A (Atallpa/Aymohill)
Atallpa: Vocablo
Quechua. Designa a la
Gallina.
Atamiski: También “Atamisqui”.
Nombre de un vegetal —habitual en los territorios del NOA—. Por lo general, los
lugareños utilizan el tronco para encender fogatas razón por la cual es
característico percibir un olor desagradable… Nardi[1] afirma que “Ata”
significa “Árbol” y “misqui” “Dulce”, por lo tanto su denominación significa “árbol dulce”. Aunque tal lo asevera
Quevedo[2],
dado el olor repugnante que expele al arder, no sea éste el significado de la
palabra y la misma provenga de una corrupción fonética de otra de origen Cacá. Según
Bravo[3],
acota su alumna Davies[4],
“ata” es lugar y “misqui” dulce, por lo tanto la palabra significa “lugar
dulce”. Por mi parte, estoy convencido de que la palabra contiene un origen
Cacá, donde “ata” señala la “tierra” o “territorio”, el morfema “mi” un color
determinado, y el vocablo “qui” como sinónimo de “separación” – en el vocabulario de los habitantes en los
puestos cercanos a Villanca – Finalmente, acoto que… resulta particular su analogía con otros vocablos como “Tulis—qui—n”
“Uiyl—qui—”[5] “Biyl—qui—” “Cha—qui—”
“Chan—qui—a”, todos de ascendencia Cacá. —Ver Tulisquin—
Atiles: ¿Atilpes? ¿Antilpes? Nombre de una parcialidad Cacá de la época de la Invasión española, y
denominación de un pueblo ubicado en los llanos riojanos —sur de la provincia— Se repite el sufijo “pe” o “pes” que algunos
lingüistas encuadran en un dialecto propio del sur riojano con influencias
idiomáticas nativas de San Juan y San Luis. —Colpes,
Chepes, etc.— Sin embargo, en el área citada sólo puedo encuadrar al
vocablo “pis” perteneciente a la zona del valle de “capayán”, ajena a una
existencialidad “olongasta”. Por todo ello, conjeturo sobre su ascendencia Cacá
—”ati” o “anti” y “es”o “pes”— En
Atiles nació Rosario Vera Peñaloza, docente riojana que realizó un prolífico
trabajo en resguardo de la niñez… En su
homenaje se celebra el 28 de mayo como el “día de la maestra jardinera” fecha
aniversario de su muerte.[6]
Au: Partícula cardinal o
morfema de origen Cacá que se confunde fonéticamente con “an”, por “alto”. —”Auqui” por “Anqui”, o “doble altura”—
Es particular esta confusión en los vocablos que se utilizan para designar las
diferentes etapas diarias del sol. —”Aunchu”
por “Antu”, “Aunchi” por “Anti”, y “Auncho” por “Anto”—
Aucu: Voz utilizada en Arauco
para designar un terreno seco. “aucu” por
“cu” o “sequía”. —También “yaucu” o “llaucu”—
Aunchi: Voz utilizada en
Arauco para designar a una bebida derivada de la molienda de la algarroba. Se
produce con los restos de la molienda de la algarroba utilizada para la
producción de añapa.
Avio: —l’avio— “provisión para los pastores o labradores cuando están de viaje”. De
“aviar”, que significa “proveer para el viaje”. En Arauco, el vocablo
castellano se utiliza para señalar los víveres que se llevan a efectos de
soportar – bien alimentado – el
período que dura el traslado de un lugar a otro. ¡Me llevo l’avio para el camino! Los habitantes de mayor edad aseguran
que las personas que se destinaban a recorrer largas distancias en forma
pedestre, siempre se aprovisionaban con “el l’avio”, en forma previa a la partida.
Al respecto, en concordancia con esta voz castellana, cito que la voz quechua
“cocaví” designa los víveres que se habrán de llevar para realizar un viaje;
aunque no he hallado semejanzas entre ambos vocablos.
Ay: Partícula cardinal o
morfema de origen Cacá que se confunde con “ai”.
Ayay: Voz que se utiliza para designar la tristeza en
una persona. “Triste”.
Aycha: Vocablo
Quechua. Designa a la
Carne.
Aylli: También “Haylli” “poema lírico”. Voz que se
utiliza para designar a los cantos triunfales que se incorporan cada 31 de
diciembre al mito del Tinkunaco. Al decir de Quevedo[7]. “Cantos triunfales que aún los cantan para
San Nicolás, en La Rioja
y Los Sauces” En el departamento Arauco al celebrarse el “Tinkunaco”, todos
elevan la siguiente plegaria al “Niño Jesús Alcalde”[8]
“Año nuevo paqari, niño Jesús kanchari,
Intipapas llallirpa, quyllur llallir llalli, veloykita kichari,
kancharpalursinki, qori intisu qampi, caornoyki lliphiyan, mamy Virgen
Copaca…Belénshu, Belénshu, Belén rosa sacchampi. Belén, Belén llastampi,
huisqana yanchi paqariq, quancha sumanqn suyanqui, mamay Virgen Copaca…”—Al
nacer el año nuevo, resplandece el niño Jesús, gana aún al sol, gana aún al
lucero, abre tu vuelo, para que ayudes a alumbrar, que dorado sol está en ti,
tu corona reluce, Virgen de Copacabana madre mía… Es en Belén, es en Belén, en
el rosal de Belén, en el pueblo de Belén, en medio del pesebre, nace nuestro
niño Dios, tú hermosa lo esperas, Virgen de Copacabana madre mía… “Mamay Virgen Copaca, en diferentes regiones del NOA, es una advocación a
Nuestra Señora de la Candelaria”—
Ayllu: También “Ailluu”. Esta voz es utilizada en Arauco
para designar un lugar nativo —Específicamente
en el área de la ciudad perdida del Pantano— Voz Quechua original que se
utiliza para designar el origen de la aldea o lugar donde habitaba un grupo
familiar. El mismo era gobernado por un
curaca.
Aymohill: Voz Cacá con la
que se nombraba a un sitio adyacente al del actual asentamiento de Aimogasta. Como he citado, Lozano[9]
referencia al pueblo de “Aymohil” en el valle de “Aymocaj”. “Aymohill” como vocablo aglutinante y
polisintético posee un significado que condice con el que designa el vocablo
“Aimogasta” —Ver topónimo “Aimogasta”— Quevedo[10]
homologa que… “Aymohil” es un modo de
decir “aymohiyl o aymoiyl”.
[1] Nardi, Ricardo. Ibídem. —Obra detallada en el
Tomo V de “Inhibición histórica de la Argentina” Autor: Víctor José Stilp
Piccotte - 2007—
[2] Lafone Quevedo, Samuel Alexander. Ibídem. —Obra
detallada en el Tomo V de “Inhibición histórica de la Argentina” Autor: Víctor
José Stilp Piccotte - 2007—
[3] Bravo, Domingo. Ibídem. —Obra detallada en el
Tomo V de “Inhibición histórica de la Argentina” Autor: Víctor José Stilp
Piccotte - 2007—
[4] Davies, Nilda Annarantone de. Ibídem. —Obra
detallada en el Tomo V de “Inhibición histórica de la Argentina” Autor: Víctor
José Stilp Piccotte - 2007—
[5] El “uiyl” que aquí se expone es un morfema Cacá
que señala algo que es redondo, y que por lo tanto para recorrerlo es necesario
dar una vuelta alrededor. —¿Regreso? ¿Vuelta?— Esto confirma la presunción de
que el “ai” de “Aimogasta” es indudablemente un indicador idiomático, cuya
correspondencia en el castellano sería la palabra “regreso” o tal vez “vuelta”.
[6] Habría que incorporar a este homenaje, el
reconocimiento a la labor desarrollada por las maestras estadounidenses,
trasladadas a diferentes regiones de nuestro país, por decisión de Domingo
Faustino Sarmiento.
[7] Lafone Quevedo, Samuel Alexander. Ibídem. —Obra
detallada en el Tomo V de “Inhibición histórica de la Argentina” Autor: Víctor
José Stilp Piccotte - 2007—
[8] El aporte brindado, coteja una oración similar
que fuera citada por Samuel Lafone Quevedo en el año 1898, y que dice:
Nacimiento paccariy, Niño Jesús canchariy, Inti yayi yayichu, collo collo
tapayaspa, chaypi quiquimpi, caina chimpay, Niño Jesús, caina chimpa, rosa
sisa.
[9] Lozano, Pedro. Ibídem. —Obra detallada en el
Tomo V de “Inhibición histórica de la Argentina” Autor: Víctor José Stilp
Piccotte - 2007—
[10] Lafone Quevedo, Samuel Alexander. Ibídem. —Obra
detallada en el Tomo V de “Inhibición histórica de la Argentina” Autor: Víctor
José Stilp Piccotte - 2007—
No hay comentarios:
Publicar un comentario