Textos
extractados del Tomo II de: Huaymocacasta… Inhibición histórica de la Argentina
– autor: Víctor José Stilp Piccotte - ISBN Tomo II 978-987-05-3236-1 ISBN de la
Obra Completa – cinco Tomos – 978-987-05-3234-7 S/Ley 11.723 Fecha de catalogación: 30/08/2007
Por:
VICTOR JOSE STILP PICCOTTE
Letra C (Calacante/Catamarca)
Calacante: “Aratinga acuticaudata”.
Denominación de un ave —patrimonio
natural— del Valle de Arauco. —Un
curaca de la zona de “Barrancas de Otaso”, en Aimogasta, portaba el nombre de
“Calacasto”—
Calchaquí: Voz Quechua ¿aymará? Por
la voz “kallchac” que según la biblioteca designa a… “Aquel que siempre
camina con seriedad” —Gente enojada en el decir de Quevedo[1]—
Es el nombre de un valle de la
provincia de Salta. —”Valles Calchaquíes”— y también del cordón montañoso de la
misma provincia. —”Cumbres Calchaquíes” ubicadas al norte de “Colalao del
Valle”— Si se orienta la etimología al idioma Cacá, se tiene “cal”,
“cha”, y “qui”. Los Calchaquíes, junto a los Pulares y Diaguitas,
conformaban la cultura Cacá.
Calisapi: Apellido nativo
de un Cacique perteneciente a la Cultura Cacá.
Caliva: También “Caliba, Caliua”. Apellido nativo perteneciente a la Cultura Cacá.
Calsapi: Voz Cacá. Apellido de un linaje de caciques de muchos
pueblos originarios del Valle de Arauco. Era el nombre del cacique del
pueblo de “Amoyamba” según Lozano,[2] y de
“Amoyambo” según Parco[3]. Si se toma el vocablo como descendencia
original del NOA, tendría “Calsapi” por “Caalsapí” integrado por los morfemas
“Cal”, “sa”, y “pi” ¿Origen del mito del Suri? —En Quechua la voz “shapi”
significa “raíz”—
Callapo: Voz utilizada
para designar a los emplaces o troncos que componen una estructura sostén. —Particularmente en excavaciones mineras—
Ascendencia Cacá. —En Quechua el vocablo
“chacana” designa a la “escalera”—
Callave: También
“Callavi”. Voz Cacá. Apellido de
habitantes del Valle de Arauco. Era el
nombre del Cacique del pueblo de Pipanaco en 1607.
Camisa: Voz Cacá. Apellido de habitantes del Valle de
Arauco. Las referencias históricas
corroboran que era un cacique de Machigasta.
Cancana: Hombre o mujer con las pestañas curvadas.
—Denominación que se da en Aimogasta a un
coleóptero— El pequeño escarabajo contrae con sus aspas curvadas bolas de
estiércol, a las que empuja hasta un refugio subterráneo, para luego desovar en
su interior. —También “Cancanita”— El
arqueo que propicia la acción del coleóptero, genera la traslación popular al
referir con el mote de “Cancana” —”Cancanas”
y/o “Cancanita” y/o “Cancanitas”— Al hombre o mujer cuyas pestañas son
firmes y curvadas. Como conclusión, y sin inferir un origen preciso de los morfemas que
componen el vocablo, refiero que al mismo coleóptero también se lo conoce como
“Acatancka” o “Acatanca” —Vocablo originario de Santiago del Estero, ya
explicitado— y con el topónimo “Huanquero” —Originado en la provincia de
Tucumán—
Cancha: —Por Kancha— Voz utilizada para
designar a un lugar desmalezado y que posteriormente es cercado
perimetralmente. También es utilizada para designar un exantema que aparece en
el rostro. La palabra fue incorporada al diccionario castellano. Davies[4]
acota que “Canchay” significa “alumbrar” y por correlato “Lugar abierto donde
el sol brilla”.
Canchita: Por “La Canchita”. Denominación del
Puesto ubicado al noreste de la localidad de Termas de Santa Teresita – cinco kilómetros al oeste del Salar de
Pipanaco, y al norte del cauce del Río Salado o Colorado –
Cañete: ¡Co’Cañete! Expresión
popular que refiere a la ciudad fundada por Juan Pérez de Zurita en 1560, en honor al Marqués de Cañete, Virrey del
Perú —27º y 69º de longitud oeste—
sobre la traza de la original “El Barco” —Núñez
del Prado en el año 1550— Sobre la misma traza, en 1565 se funda la
ciudad de “San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión” que luego sería
trasladada sobre la misma latitud sur, ochenta kilómetros hacia el este.
—Actual ciudad de Tucumán— Creo conveniente acotar, que la ciudad del Barco I,
fundada por Juan Núñez del Prado en 1550, es la primera ciudad española en el
NOA, y por lo tanto predecesora de Santiago del Estero... ¿Verdadera “Madre de
las ciudades españolas” que se impostaron a la República Argentina?
Capilla: Por el demolido
edificio de la capilla de Aimogasta, que fuera construido en la tercera década
del siglo XIX por orden del Representante de La Rioja en el Congreso de Tucumán
de 1816, Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros. El edificio mantuvo su fisonomía
hasta los primeros años del siglo XXI, cuando la diócesis de Arauco, por orden
del Obispado de La Rioja, autorizó su demolición. En forma previa a esa
“deplorable” acción, La Capilla fue eternizada por Alfredo Gramajo Gutiérrez[5] en una
obra pictórica realizada a principios de la cuarta década del Siglo XX. En su
transcurso existencial soportó numerosos embates de la naturaleza —Huracanes, Fuertes vientos, Terremotos,
etc.— que obligaron a la restauración en diferentes oportunidades —consta documentación de dos etapas – la primera
por efectos del terremoto de 1894 que afectó a las poblaciones de la “costa” de
la sierra de Ambato, y la segunda por efectos del terremoto de Albardón, que
destruyera la ciudad de San Juan— Posteriormente soportó el paso de un
“viento zonda huracanado” que derrumbó el cerramiento superior a dos aguas con
tejas coloniales. El color amarillo de su fachada fue reemplazado por un fondo
blanco, y el cerramiento original fue suplantado con una cabriada enlucida con
chapas de zinc onduladas. Las torres – campanario
y observación – fueron derribadas a comienzos de la octava década del Siglo
XX, y luego de los terremotos de 2001 y 2004, los paramentos sucumbieron
definitivamente ante las poderosas topadoras hidráulicas que “abatieron” al
adobe, y “soterraron” el valor – incalculable – de su patrimonio
arquitectónico e histórico.
Capujar: En Arauco, se
utiliza para señalar la acción de “tomar” un objeto determinado, antes de que
otro realice la misma tarea. ¡Hay que
capujar la pelota!
Caran: Vocablo
Quechua. Designa a la Avispa. Con el mismo vocablo —compuesto— se designa una de color rojo —Pucacarán— y otra de color negro —Yanacarán—
Carancho: Políborus
plancus. Nombre que se le da a una popular ave que consume carne de
carroña. Por el ave de rapiña que ataca con preferencia a las aves de corral.
El vulgo utiliza este vocablo para demostrar preocupación e intranquilidad… ¡Pero, que carancho estás mirando!
Cardón: Cereus giganteus. Por el vegetal
característico de los valles.
Carpa: ¿Origen? La “biblioteca” asegura que es voz
quechua, y designa a una tienda de lona, con o sin estructura metálica, o de
madera. “Toldo”.
Casana: Nombre de un
pueblo ubicado al norte de la ciudad de “Chepes”. Se lo conoce como “Villa
Casana” al oeste de “Ambil”. —¿Casanao?—
Casusi: Es el nombre del
nativo que hablaba con “Yastay”. Según los lugareños de mayor edad, “Casusi”
era el que transmitía las órdenes del protector de animales y aves, por eso se
decía “Voy a hablar con el amigo – por
Casusi – para que nada salga mal”.
Cata: “Myiopsitta
manachus”. Denominación popular que se le da a un ave – loro o cotorra —indistintamente— – que
es común observar en la zona. En el vocablo, curiosamente emergen
los morfemas “ca” de “cal” por “montaña” y “ta” en simbiosis de “ladera”. Si tomo su etimología Quechua – simple
conjetura – debería remitir la investigación hacia la voz “ckata” que señala la
acción de “tapar”.
Catamarca: Provincia que limita con
La Rioja, cuya capital es la ciudad de San Fernando del Valle de… —Que al ser fundada por Mate de Luna mantuvo
la misma jurisdicción de Londres de la Nueva Inglaterra— La región acaudala
una rica historia amerindia compartida en las tierras del Tucumanahaho. —La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del
Estero y Salta— La grafía emerge indistinta como Cathamarca o Catamarca, y en realidad es una voz compuesta que
significa —Según diferentes lingüistas— “Ladera
cerca de la fortaleza” —aunque en idioma
aimara “Marca” es “pueblo”— o “Ladera cerca del Pucará” —Existen otras consideraciones— Davies[7]
acota que la voz “Markay” del quichua santiagueño significa “Abrazar”. Indagando voces del catamarcano, encuentro
“cata”, además de “ma” y “arca”, esta última designando un vegetal o
multiplicidad de ellos.
[1] Lafone Quevedo, Samuel Alexander. Ibídem. —Obra
detallada en el Tomo V de “Inhibición histórica de la Argentina” Autor: Víctor
José Stilp Piccotte - 2007—
[2] Lozano, Pedro. Ibídem. —Obra detallada en el
Tomo V de “Inhibición histórica de la Argentina” Autor: Víctor José Stilp
Piccotte - 2007—
[3] Parco, Mariano. Ibídem. —Obra detallada en el
Tomo V de “Inhibición histórica de la Argentina” Autor: Víctor José Stilp
Piccotte - 2007—
[4] Davies, Nilda Annarantone de. Ibídem. —Obra
detallada en el Tomo V de “Inhibición histórica de la Argentina” Autor: Víctor
José Stilp Piccotte - 2007—
[5] Ver Tomo IV de Huaymocacasta, inhibición
histórica de la Argentina —Capilla de Aimogasta—
[6] Davies, Nilda Annarantone de. Ibídem. —Obra
detallada en el Tomo V de “Inhibición histórica de la Argentina” Autor: Víctor
José Stilp Piccotte - 2007—
[7] Davies, Nilda Annarantone de. Ibídem. —Obra
detallada en el Tomo V de “Inhibición histórica de la Argentina” Autor: Víctor
José Stilp Piccotte - 2007—
1 comentario:
Genial, muchas palabras que desconocía. Muy Útil.
Publicar un comentario